Tratar de rescatar de nuestros recuerdos aquellos juegos y mitosinfantiles que se van disolviendo uno a uno y quizás no vuelvan jamás; con un poco de esa idiosincrasia que nos caracterizó en aquel suspiro del tiempo, cuando nuestras travesuras estaban censuradas por un: “Ahí te va a llevar el diablo si seguís de necio”.
Pitirre es un chavalo astuto que tentado por el Diablo, se vale del engaño para conseguir siempre lo que quiere. Tito es un niño de casa, a quien no le es permitido acercarse a Pitirre y solo puede jugar con su primo Ángel de Dios (Lito). Tito en su curiosidad por ver un nido de palomitas que consiguió Pitirre y aconsejado por el Diablo, acepta los tratos y contratos del astuto chavalo, en las que involucra también a su amiga la Socorrito. Al final de cuentas Tito aprende una lección y se refugia en los brazos de su madre, Pitirre en cambio es castigado por su disque amigo El Diablo.
------------------
Es una adaptación del poema “El Mundo es Malo” del poeta José Coronel Urtecho, en donde los estudiantes de la Escuela de Artes Escénicas de la Casa de los Tres Mundos a través de esta propuesta escénica sugieren rescatar ciertos valores culturales que se han venido perdiendo a través de los tiempo.
Para mí, Marie Farrar, es una evocación agridulce. Un reto, mi primer reto como estudiante de teatro, en donde tenia que demostrar un poco mas de lo que había aprendido. Los ensayos fueron un huracán de emociones y sentimientos, en donde aprendí a desconectarme de mi personalidad y dar vida a un personaje desconocido y con mucha mas clase social que la mía, retroceder en el tiempo por tan solo dos cortos minutos que me dieron tanto trabajo desde principio al fin de los ensayos, pues aun no sabia que estaba interpretando.
La infanticida Marie Farrar es un poema excelente. En mi cabeza tengo dos fotografías, la presentación que dimos en el municipio de Nandaime y la ideal; es decir, lo que mi imaginación creo a la hora de leer el poema y lo que percibí de los deseos de los profesores. Con esto no quiero decir que nuestra presentación fue mala, aclaro, sino que por nuestros escasos seis meses como estudiante, yo pedía más de lo que podía dar.
El día de la presentación, tuve un emoción inesperada, me latían diez corazones, agregue una mascara a mi rostro para evitar nervios. Estando ahí ante el público, la cuarta pared apareció después de un gran suspiro, y aunque sabia que estaban ahí viéndome, yo estaba en una dimensión paralela danzando para ellos. Fue una presentación a huevo, a mi gusto regular, se que podíamos dar más y que podemos dar mas. Termine cómodo con el resultado final, al igual que algunos de mis compañeros, es un buen momento de mi vida para recordar.
Stalin Okampo
-------------------
Durante los ensayos fue como un abanico de emociones, al inicio estuve lleno de expectativas y muchas ansias por iniciar el montaje. Cuando iniciamos con las coreografías, estuve muy animado pero a la vez confuso, porque no lograba imaginar cual era la idea completa de todo aquello, trataba de visualizar el resultado final pero me era muy difícil, sumando a todo esto, la inestabilidad en cuanto a la selección de personajes y algunas veces, la marcación de coreografía.
Cuando hicimos los primeros ensayos generales, con la secuencia de toda la obra, fue muy gratificante ver un resultado y tener una idea clara de la obra, aunque muy pronto llego el estrés. Verdaderamente, a nivel individual, nunca sentí estrés, pero creo que era algo grupal.
Aunque la primera presentación (y única hasta el momento), nos tomo por sorpresa, fue algo verdaderamente emocionante, creo que todos lo disfrutamos y quedamos muy satisfechos con la experiencia.
Oskr
-------------------
Bueno, admito que me enoje en el ensayo por el cambio de papeles a cada momento y por el llamado de atención a gritos que me dieron. Al presentar la obra, sentí como un reto; es decir, pusieron mucha confianza en mí y no querían que los defraudara. Sentí todo ese peso, pero también era rico tener el papel principal de la obra, era algo emocionante.
Estando a punto de presentar la obra, me puse nerviosa, la mente se me bloqueo, el escenario se me perdía, no sabia a donde iba, para donde corría y a que le daba vuelta. Después como que agarre la onda y en ese momento, ya todo estaba en mis manos, hasta que doña Victoria se confundió de posición, haciéndome quedar como tonta y para colmo, la profe me llamó la atención.
Al final, después de habernos cambiado, una señora nos dijo: “¡Los felicito!, ¿Esta fue la parejade bailo?, lo hicieron como profesionales…”, ahí comprobé que todo el esfuerzo, empeño y el tiempo que le habíamos dedicado a la obra, había valido la pena, ¡Estaba Feliz!
Al escuchar los punto de vista de los profesores, esperaba un: “Los felicito por su primera vez, estuvo bien…”. Me bajaron los gases, no escuche nada de eso y si lo hicieron no escuche el entusiasmo o aquel sentido de las felicitaciones.
Aprendí el trabajo en equipo, pero sobre todo unos de mis compañeros me dio un golpe bajo, pero cierto, con respecto a las opiniones de los profesores y me hizo sentir mejor, cosa que le agradezco y voy a tener presente siempre.
Confieso que me sentí un poco frustrada, pero eran dos retos:
1.No defraudarlos
2.En lo personal, demostrarle que podía, que ahí estaba Mariana, dispuesta a todo, lista para que volvieran a confiar en ella.
Asimilé algo súper, que es luchar por el papel que deseas desempeñar; y aunque revelo, que no luche por el papel de Marie Farrar, era un papel que yo quería hacer y que al final, se me dio.
Mariana
-------------------
La experiencia vivida en las prácticas de Marie Farrar fue al comienzo muy difícil, hubo un desnivel por parte de las mujeres, causado por dos compañeras que abandonaron la escuela, lo cual la profesora tuvo que recurrir a Ángela y Bianca; en ese momento tuvimos un gran alivio y así pudimos avanzar con la obra. Durante el ensayo, la parte que se me dificulto, fue la coordinación con mis compañeros, porque a veces se me olvidaban los pasos de la coreografía a mi y otras veces a ellos y así perdíamos la coordinación; otra parte que fue muy difícil, era el miedo de hacer las cosas mal, cuando supere ese miedo note que era muy diferente estar relajado y concentrado en lo que estaba haciendo, así logre que las practicas fueran másfácil.
En cuanto al personaje que me toco en la obra, pues me sentí bien siendo uno de los tres Jueces. Al presentarnos en el centro comunitario me sentí un poco nervioso, porque no conocía el escenario y no sabía el tipo de público que me iba a encontrar. Cuando salí al escenario entre decidido y concentrado en lo que iba hacer, se me subió el tono de la timidez al mirar al público, porque sentí que mi voz no era lo suficientemente fuerte y no lograba que me entendieran lo que trataba de decir. Lo cual creo que me hizo falta un poco de dicción para poder tener el control y mantener el nivel de mi voz. A pesar de que fue mi primera experiencia en un escenario, se que di lo mejor, y puedo decir que logre quitarme ese miedo que tenia desde niño de estar frente a un público.